|
|
|
En el artículo anterior cerramos el ciclo comenzado en el Renacimiento y nos adentramos en el mundo contemporáneo. Ya habíamos atisbado la arqueología de la globalización creciente asentada en el desarrollo del capitalismo, de una ideología que motivó el fracaso de los ideales de la Modernidad. Describimos la decadencia de ese periodo clásico hasta, más o menos, principios del siglo …
|
|
|
|
|
|
|
En artículos anteriores hemos ido analizando un desarrollo histórico, entre cuyas derivas incluíamos una suerte de ampliación de la subjetividad personal que describíamos como un "desplazamiento o interiorización del yo". Este fenómeno de "individuación" creciente iniciado en la Grecia arcaica, desde la perspectiva del pensamiento estático, resultaba cada vez más problemático o más conflictivo en la medida que la mirada …
|
|
|
|
|
|
|
Como el hombre que sale victorioso de mil batallas; pero carga sobre su conciencia la posibilidad de haberse equivocado al seguir una bandera que más que síntesis de valores e ideales no es más que la simplificación de los mezquinos intereses de la clase dominante de un territorio entre cuyos límites solo reina el medro y el provecho de los …
|
|
|
|
|
|
|
El sistema democrático estadounidense, publicitado y vendido como un escenario glamoroso, no logra encubrir sus graves deficiencias acumuladas durante largo tiempo y problemas reales que nunca han sido solucionados. Crece el escepticismo sobre la democracia estadounidense mientras una guerra silenciosa echa sus raíces. Por Aram Aharonian Estados Unidos se obstina en creer que su democracia sigue siendo el paradigma y …
|
|
|
|
|
|
|