Últimas publicaciones
La necesidad de construir una actitud personal frente a la barbarie
Nos encontramos en un momento convulso de la historia en el que a diario quedamos impactados por noticias desgarradoras imposibles de integrar, lo cual está creando una gran inestabilidad en muchas personas. Ese es el mundo que nos toca vivir. Por Javier Belda –... Leer más
La estética de la acción y la acción estética
En esta serie de artículos se aborda una teoría interpretativa del ser humano y del sentido de su acción en el mundo. A partir de la investigación sobre el mecanismo del devenir histórico intentaremos identificar una serie de patrones cíclicos a partir de los... Leer más
España: la amnistía que no se entiende
Acaba de ser reelegido presidente el socialista Pedro Sánchez, apoyado por los suyos y siete formaciones políticas más. Ha sido un acuerdo de investidura complejo, resultado de pactos con grupos muy dispares, con los cuales ha negociado desde ministerios hasta políticas sociales, pasando por... Leer más
El mundo no se explica a sí mismo
Este salón es en su totalidad presente en la percepción que de él tenemos. Parece -al menos en nuestra visión- algo completo y suficiente. Se compone de lo que en él vemos y nada más. Al menos, si analizamos lo que al verlo hay... Leer más
No es una guerra contra el terrorismo
Los sistemas de poder se preocupan mucho por elaborar narrativas que faciliten la opresión a los conjuntos humanos. Las técnicas de manipulación mediática funcionan sobre la base de un relato, construido por la facción poderosa, que se asume como verdad objetiva e incuestionable para... Leer más
Sartre y Silo: Medio siglo y un intenso fervor humanista conectan dos conferencias magistrales
Un 29 de octubre de 1945, Jean Paul Sartre brindaría en la Salle des Centraux de París, la conferencia titulada «El Existencialismo es un humanismo«. Exactamente 50 años más tarde, Mario Rodríguez Cobos, más conocido por su seudónimo literario Silo, disertaba en las instalaciones... Leer más
¿Un nuevo Renacimiento? (IX)
En artículos anteriores hemos tratado de elaborar el recorrido histórico del pensamiento occidental desde el punto de vista de su dinámica interna. Establecimos un punto de partida en la Edad arcaica griega donde se formalizó lo que denominamos el «prejuicio del pensamiento estático». Esta... Leer más
La vía introspectiva (VIII)
En el artículo anterior cerramos el ciclo comenzado en el Renacimiento y nos adentramos en el mundo contemporáneo. Ya habíamos atisbado la arqueología de la globalización creciente asentada en el desarrollo del capitalismo, de una ideología que motivó el fracaso de los ideales de... Leer más