Últimas publicaciones
Catecismo neoliberal, progresismo fingido, populismo de derechas: la miseria de nuestro tiempo
¿Es posible hacer un retrato del paisaje ideológico occidental? No podemos permanecer indiferentes ante la algarabía que rodea a ciertas batallas «culturales» o “civilizatorias”, los gritos de alarma que se lanzan contra las actividades tortuosas y dañinas de enemigos reales o imaginarios, los angustiosos... Leer más
Husserl-Ortega-Silo
En los artículos anteriores realizamos una introducción a la fenomenología de Husserl y al raciovitalismo de Ortega atendiendo a la efervescencia de una cierta concepción del ser humano relativa a la sensibilidad del mundo que se avecina. La fenomenología enfatizaba en la intencionalidad y... Leer más
El derecho a tener derechos: Hannah Arendt y la raíz política de la deshumanización
En Los orígenes del totalitarismo (1951), Hannah Arendt desarrolla una de las ideas más poderosas y perturbadoras del pensamiento político del siglo XX: la noción de que la deshumanización comienza en el momento en que se pierde el «derecho a tener derechos». Esta formulación... Leer más
El colapso del compromiso social
La fatiga climática no nace del exceso de conciencia, sino del sentimiento de soledad frente a una amenaza global. Para combatirla, necesitamos una nueva narrativa: una donde cada pequeño gesto tenga eco, cada comunidad cuente, y el futuro sea un espacio que aún podemos... Leer más
Historia molar vs historia molecular
la historia es un sistema -el sistema de las experiencias humanas, que forman una cadena inexorable y única. De aquí que nada pueda estar verdaderamente claro en la historia mientras no está toda ella clara Cualquier término histórico, para ser preciso, necesita ser... Leer más
Negros en los campos nazis
Es un país que poca gente conseguiría situar sin dudar en el mapa del mundo. Un país del que casi no se habla. Un país olvidado. Solo con su pasado. Solo con su drama. Extracto del libro Noirs dans les camps nazis de Serge Bilé... Leer más
De la fenomenología al raciovitalismo: introducción al pensamiento de Ortega
José Ortega y Gasset conoció a Husserl quien reconoció el nivel de compresión de la fenomenología por parte del “divulgador español”. Sin embargo, Ortega abandonó pronto el camino de la fenomenología hasta que llegó a sus manos La crisis de las ciencias europeas en... Leer más
La perspectiva de la eternidad y la perspectiva de la duración. Reflexiones sobre Spinoza (3)
La peculiaridad del racionalismo de Spinoza estriba en que entraña un cierto “irracionalismo” en tanto reconoce los límites del entendimiento humano tal que modo de afección de la substancia pero, a la vez, resulta la única vía de acceso al conocimiento de Dios (perfección,... Leer más