El surgimiento de ideas innovadoras que acaban convirtiéndose en creencias aceptadas por la mayoría, en la explicación de “cómo son las cosas”, es un proceso largo y complejo. Muchos planteamientos, que en su inicio fueron reprochados y perseguidos, finalmente fueron considerados verdades absolutas hasta que dejaron de ser vigentes y nuevamente cuestionados y sustituidos. Hay miles de ejemplos.
A modo de esbozo, sin extendernos demasiado, vamos a hacer una breve secuencia:
Dilthey y el Vitalismo
Wilhem Dilthey (1833-1911) tuvo una genial inspiración. Intuyó que el trasfondo de la acción humana, del mecanismo de la historia, viene dado por la Vida. Hasta ese momento, al menos en el mundo occidental, existía una concepción materialista de la existencia humana. Es decir, se observaba al ser humano, a la historia, desde el lado de las cosas, como si fuese un objeto. Se trataba de definir una supuesta “naturaleza humana” que daba razón de todo. Esta concepción, cosificadora de lo humano, sigue operando con mucha fuerza hoy en día.
La visión vitalista de Dilthey pone en cuestión, nada menos, que a esa “naturaleza humana” con la que se justifica el funcionamiento del mundo, de la economía, de la legislación, de las relaciones humanas… Bien. Dilthey fue un gran desconocido en su época y acabó sus días dando clases en su propia casa a unos cuantos discípulos.
La fenomenología de Husserl
Siguiendo la secuencia, aunque por otro lado, tenemos a otro alemán, Edmund Husserl (1859-1938), que también se hace cuestión de esa “naturaleza humana” viniendo a decir que hay que partir de la realidad tal cual se nos presenta, de los fenómenos de conciencia, y no de ideas preconcebidas acerca del mundo. La intencionalidad de la conciencia depende de muchos factores pero es esencia de libertad, de posibilidades abiertas. Este nuevo enfoque fenomenológico de la psicología tardará algún tiempo en desarrollarse y el propio Husserl se quejará de no ser comprendido ni por sus propios discípulos.
Ortega y la Razón vital
El siguiente personaje, también silenciado y tergiversado, tiene el agravante de ser español. Se trata de José Ortega y Gasset (1883-1955) cuyo raciovitalismo explica que la razón, el intelecto, es una facultad más del ser humano, como la emoción o la voluntad, que debe ser utilizada en función de la vida. La vida no se puede plantear en términos generales sino que siempre es la concreta de cada uno y consiste en el repertorio de facilidades y dificultades que irremediablemente se encuentra en su quehacer diario.
Estamos tratando de explicar el desarrollo de una idea, de una concepción del mundo que choca con lo establecido y por eso no es comprendida ni escuchada seriamente. Y es que puede ser tomada incluso como una obviedad. Que no somos objetos, que no somos cosas determinadas por nada ni por nadie. Por el contrario, somos seres vivientes con la peculiaridad de poder ser como queramos.
El nuevo humanismo
Silo1 (1938-2010) lo sintetiza maravillosamente: “El hombre es el ser histórico, cuyo modo de acción social transforma a su propia naturaleza”. Esta nueva concepción del ser humano es una idea que, poco a poco, va expresándose en el mundo inspirando propuestas, acciones y sensibilidades en la dirección del nuevo mundo por venir.
El siloismo surgió a mediados de los años 60 como una propuesta revolucionaria de todos los campos de actividad humana: lo espiritual, psicológico, social, cultural, político, etc. Sus primeros seguidores fueron perseguidos, encarcelados y asesinados por los regímenes dictatoriales y silenciados y difamados por las democracias formales.
El hombre es el ser histórico, cuyo modo de acción social transforma a su propia naturalezaHaz click para twittearEl siloismo impulsó una corriente de pensamiento llamada humanismo universalista o nuevo humanismo que, aún reconociendo sus antecedentes en el humanismo histórico, se vislumbraba como una nueva propuesta antidiscriminatoria y no violenta tendente a la transformación de la estructura social actual.
La expresión política de este movimiento humanista inspirado en Silo fue el Partido Humanista fundado en 1984. Este partido tuvo una notable actividad en la década de los ochenta y fue languideciendo durante los noventa hasta su práctica desaparición en la actualidad.
Una nueva concepción del ser humano
Recapitulemos. Estamos tratando de situarnos en una nueva concepción del ser humano que comienza en el vitalismo de Dilthey y que no es otra cosa que una nueva sensibilidad, una nueva forma de percibir el mundo donde se toma constancia de la propia existencia, de la propia vida y, por consiguiente, de la de los demás. Esta concepción todavía es una idea, es decir, no está instalada en el todo social como creencia, pero estamos observando su desarrollo. El sistema de creencias vigente, eso en lo que estamos todos, es todo lo contrario. No es que no sepamos que estamos vivos y que no somos objetos. Pero no somos concientes, no lo sentimos, no lo “creemos” todavía. Por eso, juzgamos, o discriminamos, o sentimos celos, o degradamos, o practicamos la violencia. Por eso no creemos que el cambio es posible. El sistema actual es la pura cosificación, la pura negación de la vida.
Dentro de este nuevo sistema de creencias, donde la vida es algo sagrado y el ser humano es esencialmente libre para desarrollarse sin límite, podemos rescatar otras expresiones a lo largo de la historia. Por ejemplo, en el movimiento libertario, tenemos a un personaje también muy peculiar, Piotr Kropotkin (1842-1921) príncipe ruso exiliado. Y también manifestaciones espontáneas muy recientes como por ejemplo, las que acontecieron en 2011 en torno al movimiento 15M donde la metodología no violenta, muy característica de este planteamiento, tuvo un protagonismo notorio.
¿Cómo se expresa la nueva sensibilidad en el campo político?
Ahora podemos volver al siloismo porque la intención de este artículo es poner en claro las propuestas políticas que se sintetizan desde esta nueva sensibilidad que transformará al mundo y éstas se encuentran, no podía ser de otro modo, en nuestro pobre y desafortunado partido humanista2.
En su Declaración de Principios3 se describe metódicamente el punto de partida, el fundamento de la acción que incorpora todo lo dicho hasta ahora. He aquí unas breves notas:
• El mundo en que se nace es un mundo social, constituido por intenciones humanas. (…)
• La existencia humana es libertad en cuanto afirmación o negación del mundo. (…)
• El ser humano es historia personal y social y no “naturaleza” humana. (…)
• Nadie puede existir sin confrontarse a las condiciones sociales en que vive, y nadie puede dejar de elegir entre ellas. (…)
• La contradicción tiene su correlato personal en el registro de sufrimiento. Por ello, frente a condiciones sociales de contradicción, el ser humano individual identifica su sufrimiento con el de los conjuntos sometidos a las mismas condiciones. (…)
• La contradicción social es producto de la violencia. (…)
• Las distintas formas de violencia son expresión de la negación de lo humano en el otro. (…)
• La apropiación del todo social por una parte del mismo es violencia y esa violencia está en la base de la contradicción y el sufrimiento. (…)
• El sufrimiento personal y social pueden ser superados únicamente por la modificación de los factores de violencia que han instalado la contradicción.
Algunos posicionamientos que se derivan necesariamente de estos principios los encontramos en las Bases de Acción Política4:
• El sostenimiento del régimen democrático como forma de transición de la democracia formal a la democracia real. (…)
• El rechazo expreso a la violación de los derechos humanos, el empleo de la violencia como método de solución de conflictos y la concentración personal del poder.
• Considerar al sufrimiento del pueblo como un hecho producido por la violencia económica. (…) El Partido señala a los monopolios económicos y financieros como factores de dependencia y de desinteligencia entre las fuerzas productivas de cada país. (…)
• El Humanismo social propicia reformas impositivas y nuevos modelos de autogestión y cogestión que modifiquen la situación de la propiedad e incentiven una distribución progresiva de la riqueza.
Podemos finalizar apuntando una elaboración desde varios documentos5 donde ampliamos un poco más la expresión política del siloismo, de esta nueva idea que estamos describiendo, del siguiente modo:
Algunas propuestas concretas
Desde la nueva sensibilidad se trabaja por la transformación social no violenta. Su planteo parte de la necesidad de libertad que experimenta todo ser humano y sus propuestas apuntan a la superación de la violencia que, en sus distintas formas, genera sufrimiento y contradicción en los individuos y los pueblos. Se explica que el cambio social es simultáneo a la transformación personal.
El ser humano es historia personal y social y no 'naturaleza' humana.Haz click para twittearComo transición hacia la democracia real se propone una Ley de Responsabilidad Política que obligue a los candidatos a cumplir sus promesas y que otorgue igualdad de oportunidades para difundir sus programas. La responsabilidad política es un mecanismo de control por parte de los electores hacia los elegidos que no está regulada en ningún país del mundo.
La contradicción social es producto de la violenciaHaz click para twittearRespecto a la organización económica se plantea una nueva relación entre el trabajo y el capital en términos de cogestión. Un sistema impositivo redistributivo de la riqueza. Renta Básica Universal… Y una Banca Pública Sin Intereses. En definitiva, la economía debe ser planificada para asegurar el bienestar de las todas personas y no en función del beneficio de los más ricos. La creencia imperante, de corte neoliberal, explica que el progreso depende del crédito bancario. Esto es absolutamente falso pero nos permite entender por qué no se concibe un sistema financiero, si es el caso, que no obtenga beneficio alguno sino que cumpla con una determinada función social.
Las distintas formas de violencia son expresión de la negación de lo humano en el otroHaz click para twittearNo hace falta extenderse mucho en lo que hace a participación ciudadana, referéndum vinculante, democracia directa… donde, en algunos lugares, ya se están poniendo en práctica. Tampoco en la consideración de que la Salud y la Educación son los ejes principales del nuevo modelo social y a ellos hay que abocar todos los recursos y el cuidado que merecen para garantizar el futuro y la calidad de vida de todos los habitantes de un lugar dado. Ni en la necesaria igualdad de derechos y oportunidades para todos.
Un tema interesante que merece ser examinado es el del modelo de organización social. Los humanistas proponen el impulso de una organización federativa en la que el poder político real vuelva a manos de las entidades histórico culturales oprimidas, en la actualidad, por la compulsión del estado centralista en manos del gran capital.6
Aquello que autogeste y supervise solidariamente el pueblo, sin el paternalismo de una facción, será la única garantía de que el grotesco Estado actual no sea reemplazado por el poder sin freno de los mismos intereses que le dieron origen y que luchan hoy por imponer su prescindencia.
Y un pueblo que esté en situación de aumentar su poder real (no intermediado por el Estado o por el poder de minorías) estará en la mejor condición para proyectarse hacia el futuro como vanguardia de la nación humana universal.7
En materia internacional se proclama el desarme nuclear total, el retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados, la reducción progresiva y proporcional del armamento convencional, la firma de tratados de no agresión entre países y la renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos.8
En definitiva, hemos rastreado una nueva sensibilidad que tiene sus inicios a mediados del s. XIX, que se sintetiza, concreta y acelera en los años 60 y que ahora está plasmándose en el mundo impulsada, sobre todo, por las nuevas generaciones que están sintonizando en esa frecuencia.9
Nos hemos referido a algunos aspectos en el ámbito político con el objeto de contribuir a aclarar cómo se expresa esta nueva sensibilidad en la acción político-social. Por supuesto, que se podría hacer lo mismo respecto a un nuevo tipo de espiritualidad, una nueva concepción del arte, la cultura, la ciencia, las relaciones humanas, y todos aquéllos aspectos que configuran la arquitectura de la vida humana.
___________________
– Documento Fundacional del PHI
– Cartas a mis amigos, Silo, 1993
– Humanizar la Tierra, Silo, 1988
Deja una respuesta