¿Un nuevo Renacimiento? (IX)

Publicado en: Artículos 0

En artículos anteriores hemos tratado de elaborar el recorrido histórico del pensamiento occidental desde el punto de vista de su dinámica interna. Establecimos un punto de partida en la Edad arcaica griega donde se formalizó lo que denominamos el «prejuicio del pensamiento estático». Esta forma mental dio lugar a un tipo de mirada dualista que, según se iba haciendo más compleja, aumentaba la tensión polarizada entre … Leer más

La vía introspectiva (VIII)

Publicado en: Artículos 1

En el artículo anterior cerramos el ciclo comenzado en el Renacimiento y nos adentramos en el mundo contemporáneo. Ya habíamos atisbado la arqueología de la globalización creciente asentada en el desarrollo del capitalismo, de una ideología que motivó el fracaso de los ideales de la Modernidad. Describimos la decadencia de ese periodo clásico hasta, más o menos, principios del siglo XX.   Y nos centramos en … Leer más

La dimensión espiritual (VII)

Publicado en: Artículos 1

En artículos anteriores hemos ido analizando un desarrollo histórico, entre cuyas derivas incluíamos una suerte de ampliación de la subjetividad personal que describíamos como un «desplazamiento o interiorización del yo». Este fenómeno de «individuación» creciente iniciado en la Grecia arcaica, desde la perspectiva del pensamiento estático, resultaba cada vez más problemático o más conflictivo en la medida que la mirada dualista conformaba posturas encontradas entre lo … Leer más

El Capitalismo es incompatible con los Derechos Humanos

Publicado en: Artículos 0

Como el hombre que sale victorioso de mil batallas; pero carga sobre su conciencia la posibilidad de haberse equivocado al seguir una bandera que más que síntesis de valores e ideales no es más que la simplificación de los mezquinos intereses de la clase dominante de un territorio entre cuyos límites solo reina el medro y el provecho de los menos y no el bien de … Leer más

EEUU, la libertad y la democracia

Publicado en: Artículos 0

El sistema democrático estadounidense, publicitado y vendido como un escenario glamoroso, no logra encubrir sus graves deficiencias acumuladas durante largo tiempo y problemas reales que nunca han sido solucionados. Crece el escepticismo sobre la democracia estadounidense mientras una guerra silenciosa echa sus raíces. Por Aram Aharonian   Estados Unidos se obstina en creer que su democracia sigue siendo el paradigma y el faro para el mundo. Por … Leer más

Nicolás Maquiavelo: La normalización de la inmoralidad (VI)

Publicado en: Artículos 2

En artículos anteriores iniciamos un recorrido que comenzó en la Grecia arcaica con la configuración del «pensamiento estático» filosóficamente formulada en Parménides. Esta forma de pensar se correspondía con un tipo de mirada, también estática, que daba lugar a los posicionamientos dualistas. Por un lado, vimos el devenir del dualismo ontológico y la paradoja de «la verdad y la apariencia». Y, por el otro, el dualismo … Leer más

El Renacimiento histórico: La nueva imagen del hombre y del mundo (V)

Publicado en: Artículos 2

En artículos anteriores hemos estudiado la introducción del dualismo ontológico griego en el pensamiento occidental (el problema de la esencia y la existencia) cuya principal tesis fue incorporada por los teólogos cristianos en la noción de «un mundo de esencias que fija y ordena la realidad» a partir de las versiones derivadas de Platón y Aristóteles. Para Platón, las esencias tenían existencia en un mundo aparte … Leer más

Montero de Burgos, creador del concepto de «empresa humanista», cumpliría hoy 99 años

Publicado en: Artículos 0

El investigador e ingeniero humanista José Luis Montero de Burgos llegó y se fue de este plano vital en la misma fecha de calendario, un 7 de septiembre. Además de innovar en el campo de su especialidad, la forestación, ejerció como profesor de humanidades y estudió en profundidad el problema social en lo que respecta a la relación capital/trabajo, enfocándolo desde una perspectiva científica. Por Pressenza … Leer más

Encrucijada y futuro del ser humano – Sullings

Publicado en: Artículos 0

La civilización humana se encuentra en una encrucijada global plagada de contradicciones. La hipocresía de las democracias formales y el autoritarismo de los gobiernos totalitarios, traicionan al pueblo en nombre del pueblo. La contradicción entre la avaricia del poder económico y la necesidad de las poblaciones, margina a millones de seres humanos y provoca crisis recurrentes. La puja por los espacios de poder en el escenario … Leer más

El Renacimiento histórico: la conexión griega (IV)

Publicado en: Artículos 3

En artículos anteriores hemos analizado el período de la edad arcaica griega como «renacimiento» cultural e inicio de un proceso histórico que dio lugar a la importante civilización griega. Destacamos la emergencia del logos tal que la «arqueología» de una forma mental que se ha ido desarrollando hasta nuestros días. Este sustrato cognitivo se caracterizaba por lo que llamamos el «prejuicio del pensamiento estático» que consistía … Leer más

La realidad como arte

Publicado en: Artículos 0

No es la primera vez, ni será la última, que la palabra realidad aparece asociada al arte. Como es sabido, la realidad no solamente ha sido casi siempre el tema central de la estética, sino que muchos pensadores la ven como «el problema filosófico por excelencia». Por Antoni Tàpies (extracto)   Pero también se sabe que son muchas las ideas y tendencias, con frecuencia creídas antagónicas, … Leer más

El Helenismo: la configuración de las actitudes de decadencia (III)

Publicado en: Artículos 5

En artículos anteriores indagamos brevemente en el comienzo de ciclo de la civilización griega. Consideramos que, en tanto herederos de esa etapa histórico-cultural, la comprensión de su surgimiento era como una suerte de sondeo en la modelación de nuestras categorías cognitivas y axiológicas, es decir, en la forma de ver y sentir el mundo que nos caracteriza.   Con Parménides nos adentramos en el nacimiento de … Leer más

¿Cuándo murió la conciencia crítica de la sociedad occidental?

Publicado en: Artículos 0

El establishment o sistema dominante de la sociedad occidental utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que conformará una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable, teniendo como efecto colateral la desaparición de la conciencia crítica. Por Germán Gorraiz-Analista Hermann Hesse en su libro «El lobo estepario» (Der … Leer más

El problema no es el crecimiento sino la sustentabilidad y la distribución

Publicado en: Artículos 0

Recientemente hemos podido leer artículos con diferentes posturas respecto a algunos datos sobre el crecimiento del PBI en países asiáticos. Para algunos ese dato es alentador, ya que podría significar mejores niveles de empleo e ingresos en sectores postergados. Para otros no es una buena noticia porque en un planeta a punto de colapsar, el paradigma del crecimiento como sinónimo de bienestar colisiona con la urgente necesidad … Leer más

El poema de Parménides: el comienzo del pensamiento sustantivado (II)

Publicado en: Artículos 7

En el artículo anterior indagamos brevemente en el nacimiento de lo que podríamos llamar la «cultura occidental» que hoy, más o menos, es imperante en el mundo en que vivimos. Describimos el surgimiento de la civilización griega que consideramos el sustrato cognitivo sobre el que sustentamos nuestra propia forma de ver y sentir el mundo.   Obviamente todo evoluciona en esta vida y hemos de cuidarnos … Leer más

El «renacimiento» griego o el origen de nuestro sustrato cultural (I)

Publicado en: Artículos 7

Es sabido que el mundo griego ha sido modulador y referencia cultural para toda la civilización occidental desde los romanos hasta nuestros días. No en vano re-actualizamos multitud de sus conceptos y de su terminología para afinar nuestras propias consideraciones teóricas. Estamos pues, ante un estrato cognitivo, base de nuestra cultura, en el que reconocemos una importante característica respecto a estratos históricos anteriores que es la … Leer más

1 2 3 4 5 6 7 13