Lo dudoso es una realidad liquida donde el hombre no puede sostenerse. De aquí el «hallarse en un mar de dudas»

publicado en: Raciovitalismo 0

El hombre, en el fondo, es crédulo o, lo que es igual, el estrato más profundo de nuestra vida, el que sostiene y porta todos los demás, está formado por creencias. Éstas son, pues, la tierra firme sobre que nos afanamos. (Sea dicho de paso que la metáfora se origina en una de las creencias más elementales que poseemos y sin la cual tal vez no … Leer más

Ortega: «En comparación con la realidad auténtica se advierte lo que la ciencia tiene de novela, de edificio imaginario»

publicado en: Raciovitalismo 0

Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas «vivimos, nos movemos y somos». Por lo mismo, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las pensamos, sino que actúan latentes, … Leer más

El amor es un eterno «insatisfecho». Filosofía del «amor»

publicado en: Raciovitalismo 0

Nada hay tan fecundo en nuestra vida íntima como el sentimiento amoroso; tanto, que viene a ser el símbolo de toda fecundidad. Del amor nacen, pues, en el sujeto muchas cosas: deseos, pensamientos, voliciones, actos; pero todo esto que del amor nace como la cosecha de una simiente, no es el amor mismo; antes bien, presupone la existencia de éste. Aquello que amamos, claro está que, … Leer más

José Ortega y Gasset: El filósofo de la «tercera vía»

publicado en: Raciovitalismo 1

Se ha dicho que la historia de la filosofía Occidental no es más que una serie de notas a pie de página de las obras de Platón y Aristóteles. Y, ciertamente, maestro y discípulo inauguraron dos líneas de pensamiento alrededor de las cuales, con infinidad de matices, han ido pivotando las ideas centrales de los grandes pensadores de todas las épocas. Platón, que a su vez, … Leer más

Inteligencia no es curiosidad sino extrañamiento

publicado en: Raciovitalismo 0

Si vemos que alguien no es ni siquiera curioso, pensaremos, por fuerza que no es inteligente; menos aún, que carece de vitalidad. Vivir es un verbo muy extraño. Por una parte, significa el peculiar modo de existencia que lleva el organismo individual. Éste es un trozo de realidad acotado y aparte de las demás cosas. Vida es siempre realidad propia y exclusiva de alguien, es vida … Leer más

¿Cuándo hay crisis sustantiva de una cultura?

publicado en: Raciovitalismo 0

La cultura, rigorosamente hablando, es el sistema de convicciones últimas sobre la vida; es lo que se cree con postrera y radical fe sobre el mundo. Esta fe puede ser científica o no, religiosa o sin Dios. La cuestión es que el hombre vea ante sí, con evidencia decisiva, la arquitectura de su mundo. Porque vivir es tratar con un contorno, afanarse en él, esperar de … Leer más

Conciencia, objeto y las tres distancias de este

publicado en: Raciovitalismo 0

El centauro y la quimera, seres fantásticos, son más que unas nadas, son algo, y algo perfectamente delimitable y susceptible de clara descripción. Sería una ingenuidad, disfrazada de extrema sabiduría que se nos saliera al encuentro con la objeción de que el centauro y la quimera no son, en realidad, más que imágenes o representaciones nuestras. De suerte que el centauro, en realidad no es centauro, … Leer más

Enseñanza raciovitalista para niños

publicado en: Raciovitalismo 0

Estas recomendaciones, publicadas en 1928 como introducción a un libro de texto bajo el título «Para los niños españoles», resultan de una gran vigencia. Ortega invita a los niños a que aprendan a distinguir entre los hombres y a no hacer caso de lo que la gente opina   La vida de una sociedad depende de que sus individuos sepan bien distinguir entre los hombres y … Leer más

El ocaso de las revoluciones, el surgimiento del espíritu de la no violencia

publicado en: Raciovitalismo 0

Toda lucha, toda aspiración es la superación de condiciones opresoras. En todas las épocas hay tendencias positivas y negativas: no solo es querer ciertas cosas, sino también es no querer otras. Por Susana Lucero – API Pressenza Se suele llamar revolución a todo movimiento colectivo en que se emplea la lucha y la violencia contra un poder establecido, pero ese es un ejemplo muy impreciso, se … Leer más

Ortega: «Un hecho humano no es nunca un puro pasar y acaecer»

publicado en: Raciovitalismo 0

Los historiadores para exonerarse de discutir con los filósofos suelen repetir la frase escrita por uno de sus mayores capitanes, por Leopoldo de Ranke, quien a las discusiones de su tiempo sobre la forma de la ciencia histórica opuso, con aire de quien corta malhumorado un nudo gordiano, estas palabras: «La historia se propone averiguar cómo efectivamente han pasado las cosas«. Esta frase parece entendida a … Leer más

La impronta literaria de Ortega y Gasset

publicado en: Raciovitalismo 0

Quienes redactamos estas líneas hemos escuchado que Ortega y Gasset fue un plasta. Quizá sean personas que hablan a humo de pajas, desconocedoras incluso de El espectador, donde anotamos el Ortega más literario, nada plasta y desde luego cortés, queremos decir claro. Nos referimos a una frase del inolvidable madrileño que nos complace, aquella en que quiso destacar que en la claridad reside la cortesía del filósofo. Y añadimos que la brillantez … Leer más

Ya Ortega auscultó el Islam. Los señores del NO

publicado en: Raciovitalismo 9

Ya Ortega y Gasset auscultó, hace más de ochenta años, la tendencia de los musulmanes a caer en el puritanismo o fanatismo. Para el filósofo madrileño la musulmana es la única religión que antepone un NO para formular su credo. Y ahora, en el siglo XXI, se puede afirmar que los señores de la guerra pretendidamente santa son los señores del NO. El artículo alterna dos … Leer más

Ortega y Gasset evocado por su amigo Marañón

publicado en: Raciovitalismo 1

Iba a titular este trabajo “Claroscuro: Ortega visto por dos Gregorios (Marañón y Morán)”. Intención descartada porque me habría alargado, pero sobretodo porque nada mejor que basarme en el doctor para pergeñar estas líneas de recuerdo a Ortega (9 mayo 1883 – 18 octubre 1955). Vaya, también Marañón murió con 72 años. Y Unamuno. Por Julio Aguilar Nadie deja correr su pluma por el papel hoy … Leer más

«Verdad y perspectiva»

publicado en: Raciovitalismo 0

El texto que nos ocupa es el primer artículo, del primer número, de los ocho que consta la colección El Espectador, publicados desde 1916 a 1934. Ortega concibe el proyecto de El Espectador, según sus palabras, como una obra íntima para lectores de intimidad, y expresa en él un conjunto de ideas, teorías y comentarios sobre muy diversos temas que van desde los más filosóficos a … Leer más

Las tres etapas del pensamiento de Ortega

publicado en: Raciovitalismo 0

El pensamiento de José Ortega y Gasset, el filósofo español más importante del siglo XX, pasó por estas tres etapas que nos explica en este vídeo de forma clara, gráfica y divulgativa. Ortega se doctoró en Filosofía en España, pero luego viajó a Alemania, donde estudió en varias universidades. Esto le permitió comparar a España con otros países europeos y, al parecer, no salió muy bien parada

Ortega y Gasset: de la filosofía a la psicología

publicado en: Raciovitalismo 0

Las facetas del pensamiento de José Ortega y Gasset, una de las luces filosóficas del siglo XX español y europeo, no se centraron, tan sólo, en el interés por la especulación propiamente filosófica, sino que también, y a la vez, penetraron en lo más hondo del alma humana en busca de un elemento distintivo, de una esencia característica, de lo humano. Al contrario de lo que la actual y … Leer más

1 2 3 4